Durante el vuelo de Roma a Bagdad, el Papa Francisco ha manifestado a los periodistas que«estoy contento de reanudar los viajes» pues considera«un deber»visitar«una tierra martirizada durante tantos años», en la que han sufrido tantos millones de personas de todas las religiones y etnias. El Santo Padre llevaba mascarilla, como todas las personas a bordo del avión.
En su saludo a la corresponsal de COPE,Eva Fernándezle entregó copias de dos documentos del Estado Islámico en 2014: la orden de conversión o deportación de los cristianos y la lista de precios de las esclavas cristianas o yasidíes. El Papa respondió que «eso mismo sucede ahora en Europa con la trata» de personas. Francisco ha condenado en numerosas ocasiones la prostitución esclava en muchas ciudades europeas.
La periodista le entregó también un libro de dibujos realizados por niños de un colegio infantil de Madrid que le invitan a visitar España: «Queremos que vengas», «Te queremos dar un abrazo».
El papa Francisco comentó hace unos días que emprendería este viaje porque «el pueblo iraquí nos espera.Esperaba ya a san Juan Pablo II, a quien no se le permitió ir.No se puede decepcionar a un pueblo por segunda vez». Personalmente, lo ve como «una peregrinación de tres días para reunirme con un puebloque ha sufrido tanto, reunirme con una Iglesia mártir».
El Santo Padre ha iniciado su programa oficial manteniendo un encuentro con el primer ministro de Irak,Mustafá Al-Kadhimi,en la sala de personalidades del aeropuerto, antes de dirigirse al palacio presidencial para la ceremonia de bienvenida a cargo del presidente Barham Salih.
Durante el trayecto, de unos veinte kilómetrosle han dado la bienvenida miles de iraquíes con banderillas, separados dos o tres metros al principio, pero más cercanos al entrar en la ciudad. La comitiva ha sido protegida desde el aire por helicópteros y aviones de despegue y aterrizaje vertical «Osprey», que pueden desembarcar docenas de soldados en cualquier lugar.
El primer discurso del Papa, dirigido a todo el país pero también a todo el mundo, tendrá lugar a continuación durante su encuentro conlas autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático,en el que participan tan solo 150 personas debido a la pandemia. Irak tiene todavía 1,7 millones de refugiados internos, sufre ataques terroristas, incursiones militares de Turquía y el peso de las tensiones entre Estados Unidos y Teherán.
Para permitir que Francisco descanse del viaje, su programa del resto de la tarde se limita a un encuentro con sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas en la catedral siro-católica de Bagdad.
Será su primer abrazo a los católicos del país, cuyo número se ha reducido de un millón y medio a menos de trescientos mil por dos sucesivos golpes: la invasión norteamericano-británica en 2003 y la extrema brutalidad del califato del 2014 al 2017 en el norte de Irak, la zona más cristianadesde laépoca de los Hechos de los Apóstoles.
En la actualidad, los cristianos -caldeos, latinos, siríacos, armenios, melquitas, ortodoxos y protestantes- son una exigua minoría, inferior al 1,5 por ciento en un país de 38 millones de habitantes, castigado por tres guerras recientes y aquejado de inestabilidad, sectarismo y corrupción.
Al mismo tiempo hay señales de esperanza. A mediados de 2020, la católica caldeaEvan Faeq Yakoub Jabrofue nombrada ministra de refugiados y emigrantes. Y el pasado diciembre, el Parlamento declaró festivo el día de Navidad para quelos cristianos puedan celebrarlo con sus familias.
En este primer encuentro del viernes en la catedral participarán solo cien personas -naturalmente, con mascarillas- para poder mantener la distancia de seguridad.
Este aforo máximo de un centenar será mantenido igualmente en los otros dos actos que se celebrarán en iglesias: la misa del sábado en la catedral caldea de Bagdad yel encuentro con fieles de Qaraqosh, el domingo, en la iglesia de la Inmaculada Concepción.
Inteligencia, audacia y capacidad de anticipación. El Rey ha mostrado hoy elapoyo de la Corona ante uno de los retos tecnológicose industriales más decisivos a los que se enfrenta España en las próximas décadas, el de la electrificación de la insdustria del automóvil, para lo que ha pedido unesfuerzo tanto a la industria como a las administraciones.
Lo ha hecho este mediodía en el transcurso de una visita a la fábrica de Seat en Martorell (Barcelona), precisamente uno de los centros que aspira a liderar esta transformación y que en breve podría recibir la adjudicación de la producción de un vehículo eléctrico del consorcio Volkswagen, al que pertenece la marca española. «En esta carrera contarán los recursos, pero serán también decisivas la inteligencia, la audacia y lacapacidad de anticipación. Necesitaremos grandes dosis de liderazgo y compromiso para garantizar que la contribución de España a la automoción esté en el lugar que merecemos», ha explicado Don Felipe un día después precisamente de que el Gobierno anunciase la creación de un consorcio público privado junto a Seat e Iberdrola para construir una fábrica de baterías eléctricas en España, a la que el monarca ha mostrado también su apoyo.
Coincidiendo con el 70 aniversario de Seat, celebrado en 2020, y acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el presidente del consorcio Volkswagen,Herbert Diess, y el de la automovilística española,Wayne Grifitths, el Rey ha insistido en que el reto de la electrificación es clave para el futuro de España. «La competencia será muy dura. Y no habrá tiempo para desandar lo que no avancemos ahora, ni para recuperar el camino que dejemos sin recorrer, porque otros lo habrán hecho por nosotros», ha explicado, en un mensaje compartido también por el máximo responsable de Volkswagen, Herbert Diess, que, como Don Felipe, apeló a la combinación del empuje de las compañías con elacompañamiento de la administracióny de los fondos europeos como un elemento clave para superar este reto.
Además de glosar la importancia para la industria española de Seat, que solo por sí misma preve invertir 5.000 millones en nuevos proyectos hasta 2025, Don Felipe ha recordado que España tiene «las condiciones únicas paraliderar la transiciónhacia la fabricación de vehículos limpios, y no únicamente con el ensamblaje de los mismos, sino con la producción de todos los componentes de la cadena de valor: desde la extracción y refino del litio, material esencial para las baterías, hasta la fabricación de las baterías, de los motores eléctricos y electrificados, y el diseño del vehículo conectado». «España y todas sus instituciones van a estar ahí», ha añadido.
La visita a la planta de Martorell estaba prevista de inicio para el pasado mes de diciembre, si bien la cuarentena a la que tuvo que someterse Pedro Sánchez obligó asuspender la cita. Ahora, no obstante, la misma cobra mucho más significado. Primero porque coincide con el momento en el que el anuncio para la instalación de una fábrica de baterías en España está ya muy maduro, así como la probable adjudicación para la fabricación de un coche eléctrico en la planta barcelonesa, y segundo porque se produce apenasun día después de que la empresa catalana, de forma unánime, lanzara una seria advertencia a la Generalitat para que ponga el foco en la recuperación económica y ataje sin contemplaciones losdisturbios que han arrasado Barcelona en lasúltimas semanas.
No ha aludido directamente Don Felipe a estaúltima circunstancia, en un discurso de tono exclusivamente económico pero en el que sí sin embargo ha deslizado su satisfacción por expresar todo su apoyo a la industria del automóvil en Cataluña, «una tierra que representa elespíritu global, audaz y emprenedorque debe identificarnos en los tiempos de cambio que vivimos».
Se trata de la primera visita del Don Felipe a Cataluña en este 2021,después de un 2020 también con muy poco presencia institucional debido a los problemas citados, las propias restricciones por la pandemia y el veto impuesto por el Gobierno para que el Rey acudiese a la entrega de diplomas a la nueva promoción de la Escuela Judicial. La últimavisita de los Reyes, que se produjo sin comunicarse de manera previa, se produjo en diciembre para hacer entrega del Premio Cervantes al recientemente traspasado poeta Joan Margarit.
La visita de Don Felipe se ha producido con absoluta normalidad, y los intentos de por parte deCDR, la ANC yÒmniumhan tenidomuy poca repercusión. Apenas una treintena de personas se han concentrado en las inmediaciones de la planta. La Generalitat, como es costumbre en las visitas del Rey, no ha mandado a ningún representante institucional al acto.
«Si hay patrimonio fuera, la mitad para usted». Con ese chascarrillo esquivó el jueves el comisario jubilado José Manuel Villarejo una pregunta de la prensa sobre las estructuras financieras en el extranjero quele atribuye la Audiencia Nacional como muestra de su«elevado» riesgo de fuga. Pero el hecho es que de acuerdo a los investigadores, el polémico policía amasó más de 23,5 millones de euros a golpe de proyectos de «inteligencia» para empresas y particulares mientras era policía en activo.
La cifra que desvela hoy ABC es, pese a lo elevado, provisional: solo incluye los pagos que ya constan indiciariamente acreditados y sólo en un puñado de esos trabajos, desarrollados entre 2004 y 2016. Siguen aflorando más.
Según informan...Ver Más
Elritmo de vacunación inicialcontra el coronavirus es más lento del esperado. El irregular suministro de vacunas, menor del acordado, complica la elaboración de la estrategia. Las fechas se retrasan y el cumplimiento de los objetivos se aleja.
El Gobierno español, a pesar del retraso inicial, mantiene el plan de vacunar al 70% de la población, 33 millones de personas, al final del verano. Al ritmo actual, sin embargo, según los cálculos a partir de las dosis recibidas en la última entrega (1.075.110 el 3 de marzo), en esa fecha solo habrán recibidolas dos dosis 15 millones de españoles. La inmunidad contra el Covid, con este ritmo, no se lograría hastajulio de 2022.
Los primeros grupos establecidos en la estrategia nacional de vacunación ya han recibido la primera dosis y la mayoría también la segunda. En enero comenzó con los residentes y personal decentros de mayores(grupo 1) ysanitariosy sociosanitarios de primera línea (grupo 2). Según los únicos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, el 85,1% de losresidentes en centros de mayoreshan recibido ya las dos dosis.
En febrero, se comenzó a administrar dosis a otro personal sanitario y sociosanitario (grupo 3) ygrandes dependientes(grupo 4).
Grupo 5.1
La vacunación a los mayores de 80 años comenzó a mediados defebreroen Andalucía, después, el resto de comunidades autónomas; las últimas, la primera semana de marzo. Son 2,8 millones de personas, de las que hay que descontar las institucionalizadas en residencias, ya vacunadas. El objetivo del de la Unión Europea es vacunar al 80% en marzo; pero Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, pide «flexibilidad» y alarga elplazo hasta principios de abril.
Grupo 5.2
El siguiente grupo es la población entre 70 y 79 años, cuatro millones de personas. Deben esperar a la vacunación de los mayores de 80 años. Algunas comunidades podrán comenzar a administrar las primeras dosis a finales del mes demarzo de 2021. Sin embargo, al ritmo actual, a mediados de mayo se seguirá administrando la primera vacuna a parte de la población de esta franja de edad.
Grupo 5.3
El reto de vacunar a la población entre 60 y 69 años es aún mayor, 5,5 millones de personas. Su turno comienza después de la franja de 70 a 79 años. Al ritmo actual, las primeras dosis se administrarán enmayo de 2021, aunque en agosto todavía una parte recibirá la inyección por primera vez. Según Pedro Sánchez, sin embargo, estarán vacunados todos antes del verano, puesto que prevé que 20 millones de españoles habrán recibido la pauta completa en junio.
Grupo 6
Miembros de los Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Autonómica y Policías Locales) y de las Fuerzas Armadas; Personal de Emergencias (Bomberos y otros); docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales y de primaria y secundaria. Desdefebrero de 2021se comenzó a vacunar al personal deprofesiones esencialesmenor de 55 años con lavacuna de AstraZeneca, una vez descartada para los mayores por eficacia no demostrada en ellos. Según datos del INE, estas profesiones agrupan en torno a 1,5 millones de personas en España.
Grupo 7
El Ministerio de Sanidad todavía no ha definido qué enfermedades tendrán prioridad, aunque es probable que se trate de patologías donde el Covid sea un riesgo alto añadido, como enfermedades respiratorias, cardiopatías o diabetes. Se desconoce, por tanto, el número de personas afectadas, aunque una gran parte ya estará cubierta para entonces por ser mayor de 60 años. Su vacunación, si continúa el ritmo actual, sería a partir deagosto de 2021.
Grupo 8
Las población entre 56 y 59 años, dos millones y medio de personas, tendrán que esperar hastaagosto de 2021para comenzar a recibir la primera dosis. Algunos no la recibirán hasta octubre, si continúa el ritmo actual. Sin embargo, el Gobierno calcula que entonces ya se habrá alcanzado la inmunidad en España, el 70% de la población con la vacuna completa.
Grupo 9
Las personas entre 45 y 55 comenzarán a recibir la vacuna deAstraZeneca después del personal de profesiones esenciales. Las primeras dosis, por tanto, podrían comenzar a administrarse enabril 2021, siempre y cuando se mantenga la decisión de no inyectarla a mayores de 55 años. Son 8,3 millones de personas, la franja de edad más amplia. Las personas de este tramo que no reciban la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford tendrán que esperar a la vacunación de los mayores de 55. No recibirán la primera dosis hastaoctubre de 2021, si continúa el ritmo actual.
¿Grupo 10?
Los grupos para la población menor de 45 años todavía no están definidos en la estrategia nacional de vacunación. En caso de mantener el orden actual, descendente de diez en diez años, los siguientes serían las personas de entre 35 y 44 años. Son 5,3 millones de personas. Las primeras vacunas no empezarían a administrarse a este hipotético grupo 10 hastaenero de 2022, si continúa el ritmo actual.
¿Grupo 11?
Un hipotético grupo 11 podría abarcar a las personas entre 25 y 34 años, siguiendo la lógica de las franjas de edad anteriores. En total, 5,3 millones de jóvenes todavía sin incluir en la estrategia nacional de vacunación. Siguiendo el orden anterior, al ritmo actual, las primeras dosis comenzarán aadministrarse enmayo de 2022.
¿Grupo 12?
Las primeras dosis a la población entre 16 y 24 años, todavía sin incluir en ningún grupo, deberán esperar hastajulio de 2022, si continúa el orden descendente de tramos de edad y se mantiene el ritmo actual de vacunación. Son 4,3 millones de personas.
¿Grupo 13?
Los menores de 16 años, de momento, no recibirán ninguna vacuna, puesto que los fármacos del catálogo actual no han realizado estudios en esa franja de edad. No obstante, si los avances lo permiten entonces, y se mantiene el orden de edad descendente en los grupos, comenzará a administrarse a partir deseptiembre de 2022, si continúa el ritmo actual. Son 7,3 millones de niños y adolescentes. La vacunación de toda la población terminará con ellos en enero de 2023.
El Consorcio Festivals per la Cultura Segura ha presentado hoy unconcierto estudio para 5.000 personasy sin distancia de seguridad, que tendrá lugar el próximo 27 de marzo en el Palau Sant Jordi a manos de la banda barcelonesa Love of Lesbian. El plan de actuación para acceder al concierto constará de la realización de una prueba de antígenos y el reparto en la puerta de mascarillas FFP2. Las pruebas de antígenos,que serán realizadas el mismo día del concierto por la mañana, irán incluidas en el mismo momento que se compre la entrada. Festivals per la Cultura Segura habilitará tres puntos en toda la ciudad de Barcelona el mismo sábado 27 de marzo por la mañana para realizarse estas pruebas, que, según ha explicado el investigador del Hospital Can Ruti, uno de los desarrolladores de este proyecto, Josep María Llibre, tendrá «una repercusión positiva para la sociedad barcelonesa, ya que en los cribados podremos encontrar gente que no sabía que era positiva». De esta manera, Salud podrá establecer planes de aislamiento tanto para el positivo, como para suscontactos de manera más efectiva.
Las instalaciones delPalau Sant Jordiserán divididas en cuatro sectores. Cada sector dispondrá de una entrada y una salida propia. De esta manera, las personas que tengan entrada en uno de los sectores, no coincidirá en ningún momento con gente de los otros. Además, se abrirán más puntos de ventilación a los que dispone la propiainstalación de normal, asegurando de esta manera la salida y entrada continuada de aire en todo momento.
Los asistentes al concierto tendrán prohibido en todo momento quitarse la mascarilla y deberán haberse leído el protocolo de actuación facilitado a los asistentes con la compra de la entrada antes de asistir al concierto. Aunque, tal y como destaca la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, la mejor medida para evitar posibles contagios es «el sentido común».
El consorcioFestivals per la Cultura Seguraestá integrado por diferentes organizaciones musicales catalanas como son el Canet Rock, Primavera Sound, Sonar, el The Project, el Vida Festival y el Cruïlla. «La única solución para el sector ha sido la unión de todos», explicaba el director del Vida Festival, Dani Poveda. Un sector, el de laorganización de conciertos y festivales, que lleva más de un año sin poder trabajar y que esperan que, de cara al verano, puedan reabrirse los festivales. «Tenemos que ver cómo evoluciona la pandemia, se irán haciendo más pruebas, y sabremos más cosas, pero nuestra idea es que sí podamos empezar a organizar conciertos en julio», concluía el director del Cruïlla, Jordi Herreruela. Las entradas para el concierto del 27 de marzo en el Palau Sant Jordi se pueden adquirir ya por internet al precio de 23 euros.
Hace un mes que los datos epidemiológicos bajan en Madrid: los casos han caído un 23 por ciento en la última semana, y un 44,6 desde hace 15 días. La incidencia acumulada está hoy a 245 casos por 100.000 habitantes: «Hemos bajado 60 puntos desde hace una semana», ha recordado el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid,Antonio Zapatero. No obstante, las medidas de limitación en áreas básicas de salud y el toque de queda se mantiene como hasta ahora para las próximas semanas, mientrasse evalúan los datos antes de decidir qué hacer en Semana Santa. Madrid, no obstante,rechaza el recurso al cierre perimetralporque, advierte,«las tres veces que se ha aplicado en Madrid, los casos subieron después».
Esto se debe, explicó Zapatero, a que «la movilidad de 7 millones de personas en una sola provincia genera muchos contactos, y las otras ocasiones provocó subidas de casos». Por eso, de momento las autoridades sanitarias madrileñasesperarán hasta el miércoles que viene para que se revisen y ratifique, o no, las medidas que ha filtrado el Ministerio de Sanidadpara toda España en Semana Santa -toque de queda a las 22 horas y reducción a 4 personas de los grupos permitidos en hostelería-.
En las recomendaciones que se han conocido hasta ahora, apuntaron, no se contempla que el cierre perimetral afecte a quienes viajen en tren o en avión; sólo a los que se desplacen en coches. En la Comunidad de Madrid creen que hasta que no se conozca el documento definitivo sobre este tema no se aclarará ese extremo -si está recogida la prohibición de viajar también por esas otras vías-no se pueden adelantar«cómo se implantan esas medidas, y si se implantan», ha recordado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. En todo caso, indicaron, Madrid cumplirá con lo que se decida en el Consejo Interterritorial de Salud del próximo miércoles.
Matizan que, por ejemplo, en Madrid se prohibieron hace tiempo las reuniones en los domicilios de personas no convivientes, mientras que en los textos que se han conocido hasta ahora del Ministerio de Sanidad en relación con la Semana Santa, esta medida aparece sólo como recomendación, lo que alas autoridades sanitarias madrileñas les parece «un retroceso».
Con laSemana Santa en la mente de todos, las limitaciones a la movilidad en Madrid serán en las próximas dos semanas, previas a la Pascua, las mismas: toque de queda de 23.00 a 6.00 horas, los aforos limitados y las restricciones de movilidad en zonas básicas de salud. «Aún queda mucho tiempo para saber qué ocurrirá en Semana Santa, porque tomamos las decisiones cada semana»,ha avanzado.
El consejero de Sanidad,Enrique Ruiz Escudero, fijará la postura de Madrid en la próxima reunión interterritorial el próximo miércoles, pero ya adelantan que la región no cree en los cierres perimetrales. Por eso Madrid votó ayer en contra del cierre perimetral general previsto y al adelanto del toque de queda y la reducción a 4 de los grupos permitidos en hostelería. Parece además incongruente que cuando había más de 1.000 casos por 100.000 habitantes,se pidió al Ministerio de Sanidad que interviniera y no quiso, mientras que ahora, con una decisión mucho mejor, el departamento que dirigeCarolina Dariasquiere una postura consensuada.
Respecto a la situación epidemiológica, el número de nuevos contagios baja,pero los hospitalizados en planta son aún 1.749 mientras que están ocupando camas UCI en la actualidad 514. Los nuevos ingresos han bajado a más de la mitad de febrero hasta ahora. Zapatero ha agradecido el trabajo de los sanitarios que llevan meses enfrentándose a la pandemia y además recuperando, ahora que esta baja, los pacientes no Covid. También ha enviado su agradecimiento público a los trabajadores de Atención Primaria, que «siempre están cerca del paciente».
El umbral para fijar medidas de reducción de movilidad se ha fijadoahora en 400 casos por 100.000 habitantes,además del análisis de la tendencia de los contagios. Había el martes 22 zonas básicas por encima de esta cifra pero sólo seis el jueves. Y una tiene ya medidas impuestas de confinamiento perimetral. Las otras cinco, tienen alta incidencia pero no por transmisión comunitaria no controlada sino porbrotes específicos. Por eso, no entra esta semana ninguna nueva zona básica de salud en las restricciones.
Se mantienen las restricciones hasta el 15 de marzoen Leganés (zona básica de Marie Curie), y en Villanueva del Pardillo, Collado Villalba, Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes.
Finalizarán el 8 de marzo las restricciones de movilidad en Vinateros-Torito (Distrito de Moratalaz), Andrés Mellado (Distrito de Chamberí) y General Oraá (Distrito de Salamanca), todas en Madrid capital. Y también las del municipio de Hoyo de Manzanares. En ellas viven 301.000 ciudadanos, el 4,7 por ciento de la población de la región.
Por lo que respecta a lasvacunaciones, la próxima semana se iniciarán ya las de los grandes dependientes, en sus domicilios cuando no puedan desplazarse y en los centros de salud para los siguientes casos.
Respecto a las cepas, sigue subiendo el peso de la británica, y esa variante roza el 50 por ciento a nivel general y llega hasta el 85 por ciento en algunos centros de salud.
El segundo año consecutivo sin el tradicional besapiés del Cristo de Jesús de Medinacelino ha impedido que se formen largas colasa las puertas de la basílica, en la plaza de Jesús, 2, a pesar de las restricciones por la pandemia y las indicaciones de evitar grandes aglomeraciones. Bien es cierto que no se han vivido las imágenes de años atrás, cuando la fila de madrileños esperando para besar al Cristo llegaba a ser kilómetrica e incluso había personas que hacían noche durante varios días para obtener el mejor turno.
Este año, debido al contexto de pandemia, la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno Cristo de Medinaceli y la Fraternidad de Hermanos Menores Capuchinos han acordadosuspender las celebracionesen este primer viernes de marzo.«Teniendo en cuenta la complejidad organizativa de la manifestación de la religiosidad popular que tiene lugar durante la celebración del primer viernes de marzo, nos vemos obligados a tomar medidas extraordinarias que colaboren a la atenuación de la expansión de la pandemia del Covid-19», explicaron en un comunicado.
No obstante, la basílica ha abierto en su horario normal y las eucaristías se están realizando como se hace habitualmente. Lo que sí ha quedado totalmente prohibido ha sido el besapiés, así como otras celebraciones especiales.
La pandemia, en cualquier caso, no ha disuadido a cientos de personas que han acudido a pedir sus tres deseos al conocido como Señor de Madrid, como marca la tradición. Pasado el mediodía, la cola yaserpentaba hasta la calle de Lope de Vega, con distancias entre los asistentes y la devoción por encima del miedo al coronavirus. El año pasado, con el estallido de la crisis sanitaria, la Achidiocésis intentó mantener el tradicional besapiés, pero finalmente fue cancelado ante el avance del virus.
Los cultos de este primer viernes de marzo se están retransmitiendo de manera digital a través del canal oficial de Youtube de los HHMM Capuchinos y del Facebook de la Archicofradía. A las 12, ha tenido lugar la misa solemne presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid. Y a las 13, devoto fervorín a Jesús de Medinaceli. Dos horas más tarde, se va a emitir el documental'El primer viernes de marzo. La devoción y veneración a Jesús de Medinaceli a través de la historia de nuestra Archicofradía'. Más tarde, a las 19.30 se retransmitirá el Santo rosario, seguido de la Eucaristía a las 20.00, el Santo vía crucis a las 20.30 y la oración y adoración final a Jesús de Medinaceli a las 22.00 horas.
Manuel Alejandro es un señor nacido en Jerez en 1933 que habla de usted y de mí. Como escribidor de canciones. Sabe demasiado de nuestras vidas, aunque no nos haya visto nunca. El amor (y el desamor) es eso que cuentaManuel Alejandroy cantanRaphael,Rocío Jurado,Julio Iglesias,Pepa Flores,José José,Jeanette,Lola Flores,BernardayFernanda de Utrera,Natalia Lafourcade… El amor es eso que se rompe de tanto usarlo. Porque se vuelven cadenas lo que fueron cintas blancas (y sí, estoy mezclando, pero no agitando). Ríete de las canciones de amor a quemarropa de la novela de Nickolas Butter. Noñerías. Cuando hablas de este jerezano culto y modesto en su inmensidad puedes caer en eso...Ver Más
El Gobierno balear de la socialista Armengolfirmó el pasado martes una resolución de «carácter pionero»para hacerse con 56 viviendas pertenecientes a grandes propietarios inscritas en el registro oficial. Su objetivo: destinarlas al alquiler social. Una medida que se apoya en laLey de Vivienda 5/2018que el Ejecutivo balear aprobó con el apoyo de sus socios dePodemosy el partido nacionalistaMés.
Con esta nueva norma, el Govern pondrá a disposición del parque público de alquiler, 27 viviendas enMallorca, 23 enMenorcay seis enIbizaque controlarán durante siete años. Los grandes tenedores percibirán por sus viviendas hasta 230 euros menos de media al mes de lo que indica el índice de referencia de precios...Ver Más
Los Eurofighter del Ejército del Aire español desplegados enRumaníahan realizado su primera misión de interceptación de aviones sospechosos sobre el Mar Negro, informó este viernes la OTAN.
En concreto,«durante la misión de alerta, nuestros Eurofighters identificarondos aviones militares rusos Su-30que volaban sin señal de transpondedor y plan de vuelo, sin contacto con Control de de Tráfico Aéreo Civil», explica el jefe del destacamento español, el teniente coronel José Enrique Hernández Medel. Los Sukhoi Su-30 son aviones de combate.
Desde el 1 de febrero España despliegaseis aviones de combate Eurofigther y 130 militaresen la base Mihail Kogalniceanu, cerca de la ciudad de Constanza. Se trata del destacamento‘Paznic’ (guardián, en rumano) y su objetivo principal es proteger el espacio aéreo de Rumanía en una misión de la OTAN hasta ahora inédita para el Ejército del Aire, con el disputado escenario del Mar Negro de trasfondo.
«Mi tripulación llevó a cabo esta primera misión de alerta profesionalmente bajo el control táctico del Centro Rumano de Control e Informes.Siguieron a los aviones rusosdemostrando la capacidad de la OTAN para responder rápidamente a situaciones que surgen cerca del espacio aéreo de la Alianza», agregó el teniente coronel Medel.
«Una vez que loscazas rusos dieron media vueltay se dirigieron de regreso al noreste, los Eurofighters españoles se trasladaron a su base temporal en la costa del Mar Negro», explica el comunicado de la OTAN.
Los aviones y militares españoles, la mayoría pertenecientes al Ala 11 del Ejército del Aire (base en Morón de la Frontera) permanecerán en Rumanía hasta el próximo 31 de marzo. Esta misión.
Se trata de la denominadaPolicía Aérea de la OTAN, un concepto inicialmente desarrollado por la Alianza en 2004 para defender el espacio aéreo de los países bálticos que se adhirieron a la Alianza Atlántica y adoptado en 2008 en Islandia, país que tampoco tiene fuerza aérea.
Tras la guerra de Ucrania y la anexión ilegal de Crimea por parte rusa (2014), este mecanismo de disuasión y defensa aérea fue desarrollado en Rumanía y Bulgaria, países que cuentan con una vetusta fuerza aérea formada por aviones MiG-21 de la época soviética aunque modernizados por Israel, F-16 de segunda mano comprados a Portugal o MiG-29 también soviéticos. La zona del mar Negro ha vivido durante los últimos siete años una escalada de tensión, con mayor presencia marítima de los países de la OTAN, ejercicios navales de Rusia, con la base de Sebastopol como referencia.
El presidente deVox,Santiago Abascal,ha admitido en una entrevista en«Espejo Público» de Antena 3 que esta formación política habríavotado en contra«sin ninguna duda» del decreto para la distribución de los fondos europeos, en vez de abstenerse, si hubieran tenido conocimiento delinforme críticodel Consejo de Estado.
El líder de Vox justifica lapolémica abstenciónen que«en ese momento nosotros consideramos que, de alguna manera, la llegada de los fondos europeos iban a aliviar la situación de la economía española y, además, estábamos viendo, en los días previos a las elecciones catalanas,el chantaje que ERC estaba llevado adelante, no ya contra el Gobierno, sino contra los presupuestosque afectan a todos los españoles. Consideramos que debíamos abstenernos. Tomamos esa decisión por responsabilidades patrióticas».
Abascal admite queno se entendióesta posición, subrayando que «Vox tiene que hacer una reflexión cuando no se entienden las decisiones que toma, porqueVox es un partido muy previsible, al que se le ve venir de lejos, y nunca toma decisiones en contra de lo que resulta previsible».
Abascal no ha querido culpar directamente al portavoz parlamentario,Iván Espinosa de los Monteros,subrayando que la decisión fue «colegiada» y que «es falso» que la tomara el portavoz. «Es una decisión colectiva, del partido. Si la llegamos a poder meditar con el informe del Consejo de Estado, la decisión habría sido otra. Las decisiones que se toman en Vox se toman colectivamente y las asume el presidente delpartido».
Hace escasos días, Espinosa de los Monteros seratificó en la abstención,afirmando que el informe avalaba esta posición. Hoy Abascal lo ha desmentido.
Aunque el sol no calienta como en verano, asistir a un atardecer cautiva todo el año enSanlúcar de Barrameda, municipio gaditano que no solo atrae por la luminosidad de su playa infinita. También por una rica gastronomía marinera, sus carreras de caballos a orillas de Atlántico y ese casco urbano donde la mezcla de palacios y bodegas es una invitación al paseo permanente por sus calles. Señas de identidad de un pueblo que también siente como propia a'La Leti’, el apodo con el que los aficionados animan cada domingo a su modesto equipo de fútbol. En este vestuario habitaDani Güiza, un delantero que participó con la Selección Española en la conquista de laEurocopa...Ver Más
Hasta un 34% de la empleadas del hogar en España trabajan sin estar dadas de altasen la Seguridad Social, una cifra que afecta a unas 180.000 trabajadoras del sector. El informe, elaborado por la empresa de selección de cuidadores Aiudo, revela además que el 53% han desempeñado su labor en situación irregular, y por lo tanto dentro de la economía sumergida, en alguna ocasión a lo largo de su trayectoria laboral. Del informe también se extrae queel 46% de las empleadas del hogar reciben un precio por hora inferior al establecidodebido a una mala interpretación de la legislación por parte de las familias. La subida del salario mínimo de un 30% en solo dos años...Ver Más
La lucha contra la trata de seres humanos continúa pese a las limitaciones de la pandemia. Según ha podido saber ABC, La Policía Nacional, tras un arduo trabajo de casi dos años, ha elaborado un censo muy aproximativo que cifra en, al menos, 530 puntos de distinto tipo donde se practica la prostitución en Madrid. Se diferenciaentre clubes, calle y pisos; estosúltimos son los más numerosos en la actualidad. Y los más difíciles de controlar,habida cuenta de la falta de recursos legales(que los investigadores no se cansan de reclamar a las autoridades judiciales y políticas competentes), algo de lo que son perfectamente conocedoras las decenas de mafias que se dedican a explotar a mujeres.
El dispositivo...Ver Más
Cómo no será el desagrado general con la política propagandística del Gobierno que en el intento de Pedro Sánchez por perpetuar la falsa imagen de ser el presidente que enterró simbólicamente a ETA, destruyendo su armamento, ningún otro presidente de la democracia quiso acompañarle en este gesto de soberbia y egocentrismo. Sánchez presidió ayer en un cuartel de la Guardia Civil de Madrid el acto físico de destrucción, por aplastamiento, de casi 1.400 armas intervenidas principalmente a ETA a lo largo de su historia. Sin embargo, representantes de colectivos de víctimas del terrorismo como Covite o Dignidad y Justicia no asistieron, y la AVT lamentó la insuperable contradicción moral de Sánchez porque no deja de ser el líder de un partido que se apoya en Bildu para aprobar normas en el Congreso, que corteja a un terrorista como Arnaldo Otegui, y que está fulminando la política de dispersión de presos etarras.
No se trataba de un acto institucional más. Fue un acto cuidadosamente diseñado por La Moncloa con la intención de limpiar la conciencia del PSOE por dos motivos. Primero, por su política de seguidismo con el mundo batasuno tras el acercamiento masivo de etarras a prisiones del País Vasco; y segundo, por la cesión de las competencias penitenciarias al lendakari Urkullu. Blanquear a ETA de una forma tan despreciativa con las víctimas, a las que Sánchez sigue sin recibir, y a la vez pretender pasar a nuestra historia política como el presidente que al fin destruyó las armas de ETA, demuestra hasta qué punto la ambivalenciaética inspira a este Gobierno. O para ser exactos, a una parte de este Gobierno, porque la otra, la de Podemos, ni siquiera acudió al acto porque en el fondo Pablo Iglesias comparte objetivos y prioridades con Bildu.
Con Sánchez y Fernando Grande-Marlaska España se ha convertido en un país permisivo y complaciente con los homenajes a esos mismos terroristas que empuñaron las armas destruidas ayer. Y salvo hipocresía insuperable, no es posible defender una cosa y su contraria. Cada viernes, el Gobierno acerca a prisiones del País Vasco a grupos de terroristas, muchos de ellos condenados a penas centenarias por delitos de sangre. Por eso, pasar por ser el adalid de la lucha contra el terrorismo no encaja precisamente en el perfil de Sánchez. Y ahora, ceder al Gobierno vasco la libre capacidad para decidirqué etarras quedan en tercer grado, independientemente de la pena que lleven cumplida -igual que hace la Generalitat catalana con los condenados por sedición-, o qué permisos se conceden de modo arbitrario a los terroristas, no deja de abrir la puerta a una derogación de las penas a etarras.
Al PNV le vendrá bien para contar con argumentos en su constante pugna política con Bildu. Pero a la memoria de las víctimas, y a la de todos los españoles que por desgracia conocen la historia de ETA, no deja de suponerles un mazazo emocional. No deja de ser otra cesión a un chantaje nacionalista que choca frontalmente con la dignidad democrática. Y sin embargo Sánchez no renuncia a cualquier acto de propaganda, por grotesco que sea. Esas armas estaban intervenidas y almacenadas desde 2016, y eran ya inútiles como pruebas para cualquier proceso judicial. Podían y debían ser destruidas. Pero no a mayor gloria del caudillismo de Sánchez y de su afán por simular que es lo que no es: no es nadie para adueñarse de un patrimonio moral, el dolor, que es de todos.
Me entra un guasap de un amigo. Es un vídeo, con Sánchez muy sonriente y una advertencia de esas que pone Zuckenberg de ‘reenviado muchas veces’. Me da pereza el protagonista, pero por aprecio al remitente pincho. Resulta que se trata de un audio de Cope, en el que habla Carlos Herrera, quien ha tenido el sentido de la oportunidadde repescar frases de un mitin de Sánchez ‘de hace un par de años en Cataluña’. Se trata de unas declaraciones que según el gran comunicador deberían obligar al presidente ‘a dar explicaciones o a meterse debajo de un agujero’. Lo que dice Sánchez literalmente es lo siguiente: «¿Os imagináis, amigos, esta crisis en Cataluña con la mitad del Gobierno...Ver Más
Últimamente vienen haciéndose numerosos descubrimientos sobre los neandertales, aquel pariente nuestro que habitó Europa, Oriente Medio y Asia central durante el Pleistoceno, desde el 230.000 al 40.000 a.C. Eran gente robusta, aficionados a la caza, de la que vivían (se ha llegado a decir que acompañados de sus mujeres), pero, según los últimos descubrimientos, más inteligentes de lo que se suponía. Los enormes avances en la genética, la química y la electrónica han permitido averiguar que rendían culto a sus muertos, respetaban a sus ancianos, pintaban en las cuevas que vivían sirviéndose del tuétano de los animales y de minerales coloreados, pero, sobre todo, que habían desarrollado un lenguaje mucho más sofisticado que el de los simios superiores, aparte de...Ver Más
CC.OO. y UGT de la Comunidad de Madridllevarán a los tribunalesla prohibición por parte de la Delegación de Gobierno en Madrid de su concentración, que habían convocado como cada año en la Plaza de Cibeles, por el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, ya que han aseguran quese ha negado«de manera irregular».
Así lo han señalado en rueda de prensa telemática representantes de ambos sindicatos, que han criticado que se trate de«demonizar y criminalizar» el movimiento feministadel 8M y han defendido que un alto porcentaje de las concentraciones presentadas ante la Delegación están «ajustadas a derecho».
En concreto, según recoge Europa Press, la secretaria de Organización de CC.OO. Madrid,Paloma Vega, ha reprochado que«no se puede criminalizar al 8Mcomo si fuera laúnica manifestación de todas que provoca contagios». Por ello, ha afirmado que van a presentar un recurso porque entienden que la resolución de denegación «atenta contra derechos fundamentales» y que el acto programado por los sindicatos estaba «dentro de la legalidad».
Se trata de una concentración que convocan cada año frente al Palacio de Cibeles y en la que tal y como ha explicado la secretaria de Igualdad de UGT en Madrid, Ana Sánchez, se iban a reunir un total de 100 personas, 50 de cada sindicato, en un acto «reivindicativo feminista, laboral y sindical».
Sánchez ha expresado que este acto del 8Mes«fundamental»porque pese a que la lucha de las mujeres es«diaria», se trata de un evento en el que se visibilizan todas las reivindicaciones del feminismo.
«Este año tenemos la gran sorpresa de que desde las instituciones también nos están demonizando siendo las más responsables», en una región con «una laxitud tremenda en las medidas sanitarias». «Semana tras semana se han estado produciendo manifestaciones y son capaces de prohibirnos el 8M», ha reprochado, algo que ha calificado «del todo demencial» mientrasterrazas, transportes y conciertos están «atestados» en Madrid.«No tienen ningún problema de dejar abierto el perímetro en Semana Santa porque vamos a contagiar las mujeres trabajadoras y no el resto de turistas», ha añadido Sánchez.
En concreto, tanto ella como la secretaria de las Mujeres de CCOO de Madrid, Pilar Morales, han hecho hincapié en que se trataba de una concentración con medidas «pautadas» y distancia de seguridad. «No solamente estamos sufriendo la precariedad sino que ahora somos las culpables de todos los males», ha espetado la representante de UGT.
En esta línea, Morales ha criticado quese utilicen«cortinas de humo»para que no se hable de la situación real de las mujeres trabajadores con"falsos debates". Así, ha denunciado que la Comunidad de Madrid, siendo una región «rica», no acabe con las colas del hambre, en la que se sitúan especialmente las mujeres.
«Del paro de la pandemia más del 53% son mujeres, en los bares también hay muchas mujeres. A ver si hablamos alguna vez para cambiar la economía de esta ciudad para que no sea de cerveza y pinchito», ha expresado, a lo que ha añadido que las mujeres seguirán con su lucha «hasta que el patriarcado caiga, que va a caer».
La secretaria de Organización de UGT Madrid,Rosa Moreno, ha señalado que se sienten «indignadas» por que se prohíban todas las manifestaciones y no entiende por qué la Delegación de Gobierno no ha hecho una «criba» con las que estaban bien convocadas, respetando la legalidad, y las que no.
Considera que se trata de un«jarro de agua fría», que a quien beneficia es a la derecha y a la ultraderecha. «Seguiremos con nuestras movilizaciones como podamos, a pesar de todo que no sea crea la ciudadanía que nos vamos a quedar quietas», ha asegurado.
En la rueda de prensa, han participado también los secretarios general de UGT y CC.OO. Madrid,Luis Miguel López Reillo y Jaime Cedrún, respectivamente, que han señalado que el derecho de manifestación no se le ha quitado a nadie, «ni a la ultraderecha» y que esta situación «enmascara» la desigualdad que sufren las mujeres.
Reillo ha valorado que la decisión de la Delegación de Gobierno en Madrid de prohibir todas las concentraciones presentadas hasta el momento es «abuso de poder» y que «no viene a cuento que se ataque permanentemente al 8M».«Este ataque misógino e indiscriminado hacia la mujer me parece una barbaridad», ha sostenido.
Por su parte, Cedrún ha apostillado que esta prohibición ha sido «un gran triunfo del patriarcado machista en esta Comunidad,impulsado por la ultraderechay animado por nuestra presidenta (Isabel Díaz Ayuso)».
Asimismo, ha subrayado que el delegado del Gobierno, José Manuel Franco, «no tiene competencias para suspender una manifestación», aunque sí para decir cómo, cuándo y dónde se hace. «El delegado del Gobierno está contribuyendo a la criminalización del movimiento feminista», ha reprochado.
Ante esta situación, han explicado que lanzarán otras manifestaciones alternativas y llaman a las mujeres a concentrarse entre 5 y 10 minutos en las puertas de sus lugares de trabajo a las 12 horas para protestar contra esta medida que creen que va «en contra de la ley», así como para reivindicar sus derechos.
En concreto, la intención esleer un manifiestoy dejar patente las reivindicaciones de las mujeres contra las desigualdades que siguen existiendo. Además, acto seguido, a las 12 horas las sindicalistas tiene previsto reivindicar sus derechos en sus propias sedes en Madrid con unas concentraciones."Si no es en Cibeles o en la Puerta del Sol tendrá que ser en Lope de Vega y en la Avenida de América", ha detallado Moreno.
En apenas nueve días, el delegado del Gobierno en Madrid,José Manuel Franco, ha pasado de estar dispuesto a autorizar las manifestaciones y concentraciones del 8-Mcon menos de 500 personas, a prohibir todos estos actos. Algunas organizaciones feministas protestaban ayer porquehabían recibido el «ok» de la Delegación veinte días atrás.
Con esta decisión, Madrid parece quedarse sola, puesto que las mismas marchas se han autorizado en las delegaciones de Murcia, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y Andalucía, amén de la Consejería catalana de Interior. Algunas, como Castilla y León, sopesan prohibirlo, y otras, como Aragón, no ven conveniente juntarse en las callesen este contexto pandémico.
La presidenta de la Comunidad de Madrid,Isabel Díaz Ayuso,...Ver Más